Hace veinte años, la primera generación de tecnología inalámbrica no se consideraba una necesidad. Pero la tecnología ha evolucionado hasta tal punto que una sólida red inalámbrica resulta obligatoria en muchas edificaciones y es tan esencial para una empresa sana como las computadoras y los teléfonos inteligentes. Organizaciones dentro de una variedad de sectores han presenciado un incremento importante en la velocidad de las redes requeridas para operar de manera eficiente. Estas organizaciones incluyen entornos de oficinas, plantas manufactureras, escuelas y universidades, así como hospitales.
El mercado de red de área local inalámbrica (WLAN: Wireless Local Area Network) ahora está dominado por los puntos de acceso 802.11ac (Wi-Fi 5) , ya que esta norma sirvió de base en casi el 87% de las ventas de puntos de acceso inalámbricos para finales del año 2019, de acuerdo con el informe mundial trimestral sobre datos Data Tracker de IDC.
La norma IEEE 802.11ac se introdujo en 2013 y en 2015 se brindaron mejoras a la generación 2. Estas mejoras incluyeron MIMO (Multiple Input Multiple Output) para múltiples usuarios, que permite a un solo WAP (Wireless Access Point) enviar datos a múltiples dispositivos Wi-Fi de manera simultánea, además de un ancho de banda adicional de 160 MHz. Las mejoras también aportaron un impulso a la velocidad de Wi-Fi 5, lo que permite velocidades teóricas de hasta 6.9 Gb/s, un incremento con respecto a 1.3 Gb/s con la Onda 1.
Incluso con estas mejoras de la norma 802.11ac, muchos entornos de densidades superiores y aplicaciones de alto ancho de banda presentan demandas que simplemente no se pueden satisfacer. Por ejemplo, estadios deportivos, aeropuertos y universidades exigen un Wi-Fi mejorado que pueda manejar enormes cantidades de tráfico. También existe una creciente presión para desconectar dispositivos de alto ancho de banda que actualmente requieren de Ethernet cableado, como los dispositivos de realidad aumentada / virtual, video de 4K/8K y otras aplicaciones de videoconferencia.
La norma IEEE 802.11ax (Wi-Fi 6) está propuesta para satisfacer las demandas emergentes de una cobertura de mayor densidad, ancho de banda superior y miles de millones de dispositivos IoT (Internet of Things) adicionales conectados. La norma 802.11ax ha estado en proceso durante siete años y se espera su ratificación para octubre de 2020. Entre tanto, los ruteadores Wi-Fi 6 ya están disponibles, con una onda previa introducida en 2019 y una segunda onda de ruteadores y sistemas de mallas que se presentarán durante este año.
Wi-Fi 6 no es una actualización repetitiva menor. Los siguientes cambios aportarán grandes beneficios a los negocios y a otras aplicaciones empresariales:
• Wi-Fi 6 incrementará las velocidades promedio de rendimiento de los clientes en áreas densas en hasta cuatro veces, con velocidades máximas teóricas de datos de 10 Gb/s e incluso superiores.
• Wi-Fi 6 emplea una tecnología denominada acceso múltiple por división de frecuencias ortogonales (OFDMA), que permite a más usuarios con una gama de requisitos de ancho de banda conectarse a un AP (punto de acceso) de manera simultánea. Esto mitigará los problemas de redes que ocurren en áreas muy congestionadas.
• Wi-Fi 6 soportará un consumo de alimentación más eficiente, lo cual es especialmente importante para las aplicaciones de IoT que requieren más usos inteligentes de datos y alimentación. La tecnología Wi-Fi 6 utilizará un modo de ahorro de energía denominado Target Wake Time (tiempo de activación específico, TWT), que permite a los dispositivos determinar cuándo activarse para enviar o recibir datos. Esto ayuda a ahorrar energía y reduce congestiones.
• Wi-Fi 6 operará en ambas bandas, 5 GHz y 2.4 GHz, de manera simultánea, lo que mejorará su alcance. Aunque la tecnología Wi-Fi 5 mejoró significativamente el rendimiento inalámbrico con respecto a Wi-Fi 4, ofrece un menor rango de cobertura debido a la longitud de onda más corta en la banda de frecuencia 5 GHz. Una longitud de onda más corta significa que la señal experimenta más dificultades para atravesar paredes o muebles, así que tendrá que estar más cerca del WAP para recibir una buena señal.
Planeación de sistemas de cables para el presente y el futuro
A fin de obtener el rendimiento prometido de las tecnologías Wi-Fi 5 y la futura Wi-Fi 6, la Telecom Industry Association (Asociación de la Industria de Telecomunicaciones, TIA) recomienda el uso de al menos dos cables Cat 6A por WAP, lo cual le suministrará velocidades superiores de datos y mayor alimentación, al mismo tiempo que se simplificarán las actualizaciones futuras. En la norma TIA TSB-162-A se recomienda el uso de un diseño uniforme de celdas de 18.3 metros, con dos cables Cat 6A para cada celda. La longitud entre el patch panel y la salida del equipo — enlace permanente — no debe ser de más de 80 metros, como se muestra en la Figura 2. En el diseño de canal de la Figura 2 se ofrece la oportunidad más elevada de alcanzar las velocidades teóricas descritas en las especificaciones de la norma.
¿Cómo se adapta la tecnología 5G a la empresa?
Mucho se ha comentado en las noticias sobre las próximas mejoras celulares de 5G y su efecto en las redes inalámbricas. Sin lugar a duda, la tecnología 5G aportará grandes beneficios para ciertas aplicaciones. Sin embargo, el despliegue de la tecnología 5G será lento y resultará poco lo que reemplace a la tecnología Wi-Fi empresarial en los próximos 10 años.
Esto obedece a diversos motivos. En primer lugar, los despliegues de 5G en las bandas baja y media serán capaces de cubrir ubicaciones interiores, pero estos ofrecimientos no cumplirán con las grandes promesas de rendimiento que están acompañadas con la Onda milimétrica (mmWave) 5G. Ya que la mmWave opera a frecuencias que pueden viajar a través de puertas, vidrios o alrededor de esquinas, cualquier red 5G interior en el espectro de la mmWave necesitará probablemente un número importante de antenas dentro del edificio para cubrir cada esquina de cada habitación.
El despliegue de 5G requerirá también grandes inversiones de capital para instalar todos los componentes electrónicos de 5G, lo que significa que la tecnología 5G no se instalará a menos que exista una recuperación de esa inversión. En la empresa, tendrá un costo muy elevado para reacondicionar dispositivos como computadoras portátiles, impresoras, cámaras de seguridad y proyectores con conjuntos de chips con tecnología 5G.
Sin duda, la tecnología 5G ofrecerá un mejor servicio para los usuarios de teléfonos móviles y aplicaciones móviles. Al mismo tiempo, debido a los costos, muchos usuarios móviles continuarán reemplazando sus planes celulares por la tecnología Wi-Fi siempre que sea posible.
Empezaremos a ver proyectos 5G en lugares como estadios deportivos y áreas urbanas densas.
Al mismo tiempo, la tecnología Wi-Fi seguirá siendo una fuerte opción para ubicaciones con una densidad más grande de dispositivos como estadios, aeropuertos y centros comerciales. De hecho, los puntos de acceso Wi-Fi públicos continuarán creciendo de manera importante, alcanzando casi los 549 millones en todo el mundo para el año 2022, hasta 124 millones con respecto a 2017, de acuerdo con el pronóstico VNI de Cisco.
¿Qué sigue después de Wi-Fi 6?
Aunque todavía está en sus primeros desarrollos, el IEEE recientemente aprobó un grupo de trabajo para definir lo que se convertirá en la tecnología Wi-Fi 7. La norma IEEE P802.11be WLAN de rendimiento extremadamente alto probablemente soportará operaciones de Ethernet inalámbrico en las bandas de frecuencias de 1 GHz, 2.4 GHz, 5 GHz, 6 GHz y 7.25 GHz, con un rendimiento máximo de 30 Gb/s. Duplicará las secuencias espaciales de 8 a 16 e incluirá mejoras al protocolo MIMO. La fecha de publicación propuesta es de al menos cuatro a cinco años. Wi-Fi continúa evolucionando e, incluso, con importantes despliegues de 5G en los años por venir, Wi-Fi mantendrá una sólida presencia en las redes empresariales de generaciones futuras.
ACERCA DE INGEAL
Ingeal es un integrador en Infraestructura física para Data Center y Aplicaciones Críticas Sostenibles con un portafolio que involucra productos y servicios de tecnología de punta con 32 años de experiencia en Colombia. Dentro de las líneas que representa se encuentran RITTAL, APC, MGE, Uniflair, Ecostruxure todas de Schneider Electric, ABB, Vertiv, Canatal y Leviton. Sus diseños y soluciones se caracterizan por mitigar los impactos en el cambio climático del planeta por lo que participa activamente en asociaciones mundiales como ASHRAE, ACAIRE, BICSI, AFCOM, ACIEM, THE GREEN GRID, e IEEE.